Enviar a un amigo |
Votos: 1 | Puntos: 5 | Valoración media: 5.00 | Lecturas: 118
José María Beltrán: Jefe del Servicio de Innovación y Territorio Inteligente, Administración Electrónica, Oficina de Transparencia y Protección de Datos, y responsable del FabLab de Ponferrada
Entrevista realizada por Leonenred.com
- ¿Considera que el público posee un conocimiento apropiado de las nuevas tecnologías? ¿La "brecha digital" continúa siendo un problema?
Hay una parte de la ciudadanía que se ha adaptado muy bien, pero también hay un porcentaje importante que todavía tiene dificultades para desenvolverse en el entorno digital. La brecha digital existe y debe ser una prioridad trabajar en su reducción, impulsando la creación de servicios públicos accesibles y espacios donde la tecnología se acerque a todas las edades y perfiles.
- ¿Piensa que se hace un uso responsable de las TIC?
Muchas personas utilizan las TIC sin ser conscientes de los riesgos para su privacidad o su seguridad, o sin saber distinguir entre fuentes fiables y desinformación. Necesitamos más educación digital crítica y más formación práctica, desde edades tempranas hasta adultos. Las TIC son una herramienta poderosísima, pero también requieren responsabilidad y conciencia.
- León es una de las provincias que mayor capital humano aporta al resto de España, principalmente por la falta de empleo, ¿qué opina en este sentido?
Es una de nuestras principales preocupaciones. El talento se forma aquí, pero luego emigra porque no encuentra oportunidades. Eso es una pérdida enorme para el territorio. Desde lo local, tenemos la responsabilidad de crear condiciones que retengan ese talento: facilitando espacios para innovar, emprender, colaborar o incluso reinventarse profesionalmente.
- ¿Cómo considera que las nuevas tecnologías podrían ayudar a contrarrestar esta situación?
Podemos trabajar desde cualquier lugar, crear nuevos modelos de negocio, acceder a mercados globales o incluso formar parte de comunidades de innovación sin salir de casa. Pero para eso hay que dotar de infraestructuras, formar a la gente y, sobre todo, generar entornos que inviten a la creatividad y a la iniciativa. Las nuevas tecnologías no son una solución mágica, pero sí una palanca clave.
- ¿Hacia dónde cree que se dirigen y evolucionan las nuevas tecnologías? ¿Qué papel podría jugar León en el futuro? o ¿cuál sería el deseable?
La tecnología se está volviendo cada vez más ubicua, más accesible y personalizada. La inteligencia artificial, el internet de las cosas, la fabricación digital, el análisis de datos... todo se está integrando en nuestras vidas y en el funcionamiento de las ciudades. León, como provincia, puede jugar un papel importante si sabe apostar por proyectos colaborativos, por la formación, y por construir una red de innovación descentralizada. El papel deseable sería el de un territorio que no solo consume tecnología, sino que también la diseña, la adapta y la pone al servicio de sus ciudadanos.
- Comencemos por los cimientos. ¿Qué es exactamente un FabLab y qué ha motivado al Ayuntamiento de Ponferrada a impulsar su creación?
Es un laboratorio de fabricación digital abierto al público, donde cualquier persona puede aprender, crear, experimentar y compartir conocimientos.
Desde el Ayuntamiento impulsamos este proyecto como parte de nuestra estrategia de innovación, con la idea de democratizar el acceso a las tecnologías de fabricación digital. El proyecto se gesta dentro de la iniciativa IBERUS-SMARCDT, un proyecto de cooperación entre España y Portugal cofinanciado por Europa a través del fondo Interreg.
- ¿Qué perfil de usuario se pretende atraer con este nuevo espacio? ¿Está sólo pensado para perfiles técnicos o cualquier ciudadano con curiosidad y sin experiencia tecnológica puede acceder?
Queremos atraer a todos los perfiles. Desde niños y jóvenes hasta personas mayores, desde quienes tienen una idea de negocio hasta quienes sólo quieren aprender algo nuevo o compartir un rato con otras personas.
No hace falta tener conocimientos previos. De hecho, muchos de los talleres están pensados precisamente para iniciar a personas sin experiencia tecnológica.
- ¿Con qué equipamiento cuenta el laboratorio, y qué tipo de proyectos pueden desarrollarse allí?
Contamos con impresoras 3D de distintos tipos, cortadora y grabadora láser, fresadora CNC, cortadora de vinilo, kits de robótica y electrónica, un pequeño estudio audiovisual, y ordenadores con software de diseño y modelado. Se pueden desarrollar proyectos educativos, tecnológicos, creativos o incluso comunitarios. Es un espacio muy versátil, donde lo más importante es la imaginación.
- León ya cuenta con un FabLab consolidado. ¿Ha servido de inspiración o apoyo en la marcha del centro de Ponferrada?
Sí, ha sido una referencia y un ejemplo de cómo este tipo de espacios pueden consolidarse y generar valor en el entorno. Hemos tenido conversaciones muy enriquecedoras y creemos que hay margen para trabajar en red, aprender mutuamente y explorar colaboraciones futuras.
Edificio FabLab Ponferrada
- ¿Se prevé algún tipo de colaboración entre ambos laboratorios digitales? ¿Podemos hablar de una red provincial de innovación en ciernes?
Tanto el FabLab de León como el de Ponferrada formamos parte de la red internacional de FabLabs impulsada por el MIT, una comunidad global que comparte principios comunes: acceso abierto al conocimiento, aprendizaje práctico, colaboración entre pares y uso responsable de la tecnología. En esa red, todos los FabLabs del mundo estamos interconectados y compartimos una filosofía de trabajo basada en la cooperación y el impacto local con visión global: "think globally, make locally".
En el caso de Ponferrada y León, la conexión es especialmente estrecha. La gestión y dinamización del FabLab Ponferrada está encomendada a la Fundación TMA, que también gestiona el FabLab León. Eso nos permite trabajar con una visión común, compartir recursos, metodologías, contenidos formativos y proyectos. Más que una red en ciernes, estamos hablando ya de una estructura coordinada de innovación territorial que busca ampliar su alcance.
- ¿Y entre centros educativos o empresas tecnológicas?
Ya nos hemos reunido con los centros educativos de Ponferrada para integrar el FabLab en sus programas educativos. Esta colaboración uno de los pilares del proyecto, ya que pretendemos despertar interés a edades tempranas. Y no olvidemos las universidades, en este caso, la sinergia pasaría por una transferencia de conocimiento.
En cuanto a empresas tecnológicas tendremos un encuentro en junio, y también nos hemos reunido con el comercio local, emprendedores y la asociación Makers Bierzo, para establecer un convenio de colaboración para ampliar los servicios del Fab Lab.
- ¿Cómo se articula este FabLab con otras iniciativas municipales de innovación, como el futuro C2IET, la Oficina de Transparencia, la Administración Electrónica o el turismo? ¿Se establecerán sinergias con otras áreas municipales?
Todo forma parte de un mismo ecosistema. La innovación no es una burbuja, tiene que permear toda la acción municipal. Ya estamos trabajando para conectar el FabLab con áreas como formación, medio ambiente, juventud, desarrollo económico o cultura. Queremos que sea un espacio transversal, abierto y conectado.
- ¿Qué papel juega o jugará este espacio en la estrategia de transformación digital del municipio?
Juega un papel fundamental porque actúa como punto de encuentro, formación y experimentación. La transformación digital no es solo implantar tecnología, también es preparar a las personas, cambiar la forma de pensar, fomentar la creatividad y generar comunidad. Este espacio está pensado precisamente para eso: acercar la tecnología a las personas y construir una ciudadanía digital activa.
- Han empezado muy fuerte. En el Instagram oficial @fablabponferrada vemos varios talleres de formación y otras actividades. ¿Cómo está respondiendo la ciudad?
La respuesta está siendo muy positiva. Hay muchas ganas de aprender, de participar, de descubrir qué es esto de la fabricación digital. Hemos tenido una gran acogida en los talleres con escolares, en las visitas guiadas y en las primeras actividades formativas. Estamos muy agradecidos por ese entusiasmo.
- También han organizado una escuela de verano para niños de hasta 14 años en el mes de julio. ¿Están más enfocados en los jóvenes o próximamente también los mayores tendrán su espacio tecnológico?
Hemos empezado con los jóvenes porque sabemos que son muy receptivos y porque queremos sembrar desde edades tempranas, pero la programación va a incluir también actividades para adultos y distintos colectivos. La tecnología no tiene edad, y el espacio tampoco. ¡Todo el mundo es bienvenido!
- Con el impacto que está teniendo la IA, ¿se plantea el Ayuntamiento ofrecer alguna formación específica?
Somos conscientes y por ese motivo hemos impartido ya 5 cursos de inteligencia artificial de diferentes niveles. Estas formaciones se imparten en el espacio Ponferrada Innova CyL Digital, ubicado en el edificio de mandos de la CIUDEN, donde también desarrolla su actividad el servicio municipal de innovación.
- ¿Qué objetivos a medio y largo plazo se han marcado? ¿Cómo se medirá su impacto en la ciudad y en la comarca del Bierzo? ¿Cree que fomentará el empleo o atraerá a nuevas empresas?
Queremos ser un referente en innovación ciudadana y fabricación digital. Mediremos el impacto con indicadores como número de usuarios, actividades, colaboraciones o proyectos desarrollados. Pero lo más importante será el impacto intangible: cómo cambia la percepción de la tecnología en la ciudadanía, cuántas vocaciones se despiertan, cuántas ideas encuentran un lugar donde crecer. Creemos que sí puede fomentar empleo y atraer talento, sobre todo si logramos consolidar un ecosistema colaborativo.
- ¿Qué tipo de ciudad imagina si este proyecto crece y se consolida como un referente?
Una ciudad más participativa, más abierta, más valiente. Una Ponferrada en la que la innovación no sea patrimonio de unos pocos, sino un derecho compartido. Una ciudad que no solo se adapta al futuro, sino que ayuda a construirlo.
- Por último, ¿qué le diría a quienes consideran que este FabLab no va con ellos. ¿Por qué merece la pena cruzar esa puerta?
Les diría: venid y probad. No hace falta saber de tecnología. Detrás de esa puerta hay un espacio donde uno puede aprender, equivocarse, crear, compartir. Y sobre todo, descubrir que la tecnología también puede ser humana, cercana y transformadora.
Código QR con el enlace a la entrevista
http://www.leonenred.com/entrevistas/jose-maria-beltran-nos-desvela-los-secretos-del-nuevo-espacio-que-el-ayuntamiento-ha-abierto-en-la-capital-del-bierzo/37/
- Noticias RSS
- Índice de Webs
- Webs por localidad
- Últimas webs
- Tiendas online
- Million dollar leonesa
- Libros
- Cuentas Twitter
- Cuentas Facebook
- Co tacto
- uscribir
- Acerca e
- Mapa eb
¿Qué es RSS?
Noticias
Artículos
Webs
Entrevistas