Enviar a un amigo |
Votos: 153 | Puntos: 472 | Valoración media: 3.08 | Lecturas: 2659
Así tenemos el caso del respeto que se tuvo a la monarquía en los últimos siglos quizás debió ser por que fueron un ejemplo de progreso y bienestar social (exceptuando el caso que nos contempla).
Otro singular caso de respeto, que me tiene compungido es el detentado con la obra social de la II República, quizá para enjugar ciertas deudas, por ello actualmente el cuadro de enfermedades profesionales (EP, en adelante) sigue al pie de la letra el que se aprobó en 1933 por decreto ley 18883; aunque claro en este caso, la quietud del legislador quizás se deba a que las circunstancias económico-sociales no han cambiado (es ironía, por si alguien duda).
La pregunta del millón en este caso sería ¿por qué iba "papa estado" a adaptar la legislación a la realidad?
Pero no sólo adaptando el desarrollo reglamentario al art. 116 LGSS1 que define lo que es EP para luego tasarla en un cuadro cerrado donde no entra ni una mosca de perfil; sino también para que se proporcionaran vías de investigación para el estudio de esas EP que surgen tras años de haber estado expuesto a un riesgo y que es tan difícil demostrar su vínculo laboral, a efectos legales (con lo cual una EP pasa a ser una enfermedad común, con la consiguiente pérdida de dinero y bienestar para el enfermo).
Claro que podría decir alguien que con cosas como esas se arruina la SS por que ya se han escuchado que casi rozamos el déficit.
Esta cuestión si que es de expediente X, por que este gobierno en SS básicamente gasta lo mismo que el anterior (portador de un gran superávit) ya que lo único que a hecho es inventarse el IPREM2 (ya para 2006 esta congelado) para seguir dando las prestaciones de la SS en igual cuantía que el anterior gobierno y luego ha subido el SMI pero ya con cargo exclusivo a las empresas.
Si es cierto que se incrementarían, en su caso, las Bases Reguladoras3 por el aumento del SMI, siempre limitado a la acción del IPREM, pero no parece que vaya a ser inasumible por el Estado este aspecto ya que ello se ve enjugado por el incremento en las cotizaciones de los mismos actores).
Además resulta que cotizan más de 700.000 trabajadores nuevos, los inmigrantes regularizados. Los cuales antes tenían derechos a prestaciones, fundamentalmente de carácter sanitario, y no cotizaban por ser ilegales.
Claro que si miramos la situación con un poco de perspectiva histórica nos podremos dar cuenta de que durante la postguerra de la II guerra mundial, los países opositores al bloque soviético no hacían más que ser optimistas respecto al estado del bienestar; casi lo hacían invencible.
Es muy curioso que sólo hay que esperar a la caída de la URSS a fines de los ochenta y principios de los noventa para que este maravilloso modelo empiece a tener artritis (crisis económica 92-93).
Para poner el cierre, dicen los expertos que este año va a ser otro año más de crecimiento económico en España, por encima de la media de la UE. Aprovecho este espacio para pedir; que quién haya crecido por mi en los últimos años deje de hacerlo. Por que francamente cuando miro en el periódico estas noticias, me viene a la mente una frase de Forges: "tengo un nivel de vida que para mí lo quisiera yo".
Código QR con el enlace al artículo
- Noticias RSS
- Índice de Webs
- Webs por localidad
- Últimas webs
- Tiendas online
- Million dollar leonesa
- Libros
- Cuentas Twitter
- Cuentas Facebook
- Co tacto
- uscribir
- Acerca e
- Mapa eb
¿Qué es RSS?
Noticias
Artículos
Webs
Entrevistas